¿Por qué el juego es imprescindible para el ser humano?

El pasado 25 de agosto tuvo lugar en Buenos Aires la Jornada Académica, Lúdica y Cultural 2012, organizada por la Asociación IPA Argentina. El encuentro, dedicado a Las indentidades lúdicas de todos los tiempos y culturas, reunió a participantes de múltiples áreas: docentes, agentes comunitarios, profesores universitarios, periodistas, padres, empresarios, estudiantes y voluntarios. Como presidenta de IPA España, y gracias a la invitación de IPA Argentina, tuve la suerte de tomar parte en el debate de forma virtual. Quiero desde aquí agradecer la invitación, fue todo un placer poder participar en tan interesante jornada.

Al no ser posible mi presencia en Buenos Aires, pensamos junto con IPA Argentina en grabar en vídeo mi ponencia, para poder después reproducirla durante la jornada. Así pude exponer mis reflexiones de forma clara, para luego debatir e intercambiar puntos de vista haciendo uso de internet y las redes sociales. Ahora quiero aprovechar este blog para compartir el vídeo con todas aquellas personas interesadas en la temática que no pudieron participar en la jornada, para seguir así debatiendo y aprendiendo unos de otros. Considerando la longitud del vídeo, he decidido dividirlo en 10 partes, una por cada pregunta que yo misma planteo y respondo. Empiezo pues con la primera pregunta: ¿por qué el juego es imprescindible para el ser humano?

Es imposible hablar del ser humano sin hablar de juego. Así lo define ya Huizinga en su libro Homo Ludens (El Hombre que juega), definiendo la humanidad como la persona que juega, la persona abierta al misterio y a la belleza. Sin duda mucho más sugerente que el homo faber, el hombre que hace o el homo sapiens, el hombre que piensa. O esa otra definición tan impresionante de F.V. Schiller: El Hombre sólo es verdaderamente humano cuando juega. Muchos animales juegan durante su formación, pero el ser humano juega durante toda la vida.

Jugar consiste en hacer algo por el placer de hacerlo, hacerlo libremente y sin esperar nada a cambio -más que el propio placer de jugar- sólo por el reto que entraña, por la alegría que procura. Lo leí de Raimundo Dinello y no se me ha olvidado nunca: El juego, por su propia definición, no tiene ninguna otra finalidad que la alegría y el propio placer de juga.

Desde que nacemos, somos una fuente inagotable de actividad: mirar, tocar, manipular, curiosear, experimentar, inventar, expresar, descubrir, comunicar, soñar… En definitiva, jugar. El juego es la principal actividad infantil. Jugar es una necesidad, un impulso vital, primario y gratuito, que nos empuja desde la infancia a explorar el mundo, conocerlo y dominarlo. En palabras de Martine Mauriras-Bousquet, ¡puro apetito de vivir!

Si los seres humanos mantenemos la actividad lúdica a lo largo de toda nuestra vida es porque el juego es mucho más que “los juegos”. Debemos distinguir entre EL JUEGO (en singular y mayúsculas), lo que los ingleses llaman PLAY de los juegos (en plural y minúscula) es decir los “games”. El primero se refiere a una actitud frente a la vida. Volviendo a Mauriras-Bousquet: Una actitud existencial, una manera particular de abordar la vida que se puede aplicar a todo, sin que corresponda a nada en particular. Una actitud libre delante de la vida, capaz de disfrutarla, independientemente de la realidad que nos haya tocado vivir; una actitud agradecida, positiva, con sentido del humor…

Sabemos que jugar es una fuente inagotable de placer, alegría y satisfacción, que permite el crecimiento armónico del cuerpo, la inteligencia, la afectividad y la sociabilidad. Ahora y siempre, el juego ha sido y es un elemento fundamental en el desarrollo de las personas. Imprescindible para su crecimiento y su salud física y mental. Sin duda, el juego es síntoma de salud. El niño que juega es un niño sano y el adulto que juega también. Por eso el juego es reconocido como un derecho de los niños y niñas y una necesidad para los adultos.

(Visited 34.981 times, 1 visits today)

12 Comments

  1. El Bagul dels Jocs 24 octubre, 2012 at 12:31

    ¡Gracias Imma! No ha encantado tu artículo y la reflexión que haces sobre el juego. ¡Ya estamos esperando el resto de partes en vídeo!

    Reply
  2. Juan Valera (@ValeraMariscal) 24 octubre, 2012 at 20:57

    Muy bueno Inma,
    Una pregunta: Sobre la traducción del inglés de Play y Game ¿Se podría entender play como jugetear y Game como juego?

    Lo digo por que play es más como sin un fin es entretenerse, toquetear, probar algo simplemente para disfrutar o pasar el tiempo.
    La verdad es que estos sajones lo ponen difícil a veces 🙂

    Reply
    1. Imma 2 noviembre, 2012 at 13:38

      Hola Juan
      La diferencia entre play y game en ingles, nos ayuda mucho a entender la complejidad del concepto «jugar». Play se entiende como JUEGO: actitud y capacidad de jugar. En cambio, los Games, son lo que nosotros denominamos «juegos», es decir las actividades con las que jugamos.
      La diferencia entre JUEGO-actitud y juegos-actividades, es muy grande. Podríamos estar «participando» en un juego, por ejemplo saltar a la cuerda o el monopoly, sin estar realmente «jugando». El participar en un juego, no garantiza el propio juego, que depende en exclusiva del jugador. Por eso decimos, que cualquier actividad o objeto puede convertirse en un juego.
      Me encantaría poder debatir y profundizar contigo en vivo y directo!!
      Un abrazo

      Reply
  3. Ximena Vilmonte Lascano 21 agosto, 2015 at 15:01

    Excelentes tus aportes Imma, me están sirviendo mucho para el desarrollo de mi tesis.

    Reply
    1. Imma Marín 26 agosto, 2015 at 7:42

      Me alegro mucho de que mis reflexiones y experiencia te sean de utilidad y te animen a seguir jugando con el juego. Sin duda es una excelente Misión la que has escogido para tu tesis! Vine muy bien saber que hay alguien al otro lado de la pantalla…;) El intercambio es uno de los grandes alicientes de escribir un blog. Sigue pues avanzando en el tablero de tu tesis. Un abrazo.

      Reply
      1. Ximena Vilmonte Lascano 27 agosto, 2015 at 14:11

        Gracias Imma, un abrazo!!

        Reply
  4. Jerónimo. 21 diciembre, 2016 at 16:06

    Hola. Te escribo desde Argentina. Me resultó muy interesante este artículo. Ahora necesito preguntarte, si yo hablo de una persona que puede estirar su cuerpo, sus músculos, etc, con gran facilidad digo que esta persona tiene una gran elasticidad, cierto? Ahora si yo digo que una persona tiene la capacidad de jugar, de vivir la Vida como si de un juego se tratase, obviamente siendo responsable y serio cuando amerita. Como se llama esta cualidad? No se si me explico. Gracias.

    Reply
    1. Imma Marín 29 diciembre, 2016 at 8:42

      Hola Jerónimo a la capacidad que te refieres yo lo llamo ¡tener una gran capacidad lúdica!

      Reply
  5. Juan Casillas 19 junio, 2018 at 5:11

    Muchas felicidades por el articulo, una gran reflexión.

    Reply
  6. JOHANA 18 mayo, 2020 at 0:30

    PARA ALCANZAR UNA SOCIEDAD SANA Y MEJOR, JUSTA SOLIADARIA. EL PUNTO DE PARTIDA SERA UN ADOLESENTE FELIZ, EXPLORADOR CURIOSO, CAPAZ DE RECREARSE, CREANDO RELACONES A NIVEL FISICO, SOCIAL.
    TODO ELLO ES ALCANZABLE MEDIANTE EL JUEGO

    Reply
    1. Imma Marín 19 mayo, 2020 at 11:51

      Exactamente Johana. Me alegra ver que este post te ha resultado inspirador.

      ¡Saludos y mucho juego!

      Reply
  7. Jardin de hadas 21 julio, 2020 at 23:50

    Hola Imma leo desde Chile tus artículos, me encanta todo lo que aportas respecto de la vida sana y como poder aprender a vivir y a identificar ciertas cosas, por lo menos, yo he aprendido muchísimo, me avergüenza especificar, solo desearte lo mejor y que sigas ayudándonos..¡mil gracias!

    Reply

DEJA UN COMENTARIO

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.