Los múltiples debates alrededor del presente y el futuro de la educación han ido ganando más y más protagonismo estos últimos años, y a día de hoy se encuentran más en auge que nunca. Los retos son enormes, como también lo es la complejidad de la realidad y las dificultades que conlleva. La Fundació Jaume Bofill, uno de los think thanks catalanes de mayor prestigio, trabaja desde hace cuarenta años para contribuir a la mejora de la educación en Catalunya. Juntamente con la publicación de múltiples estudios científicos y el impulo de proyectos de intervención, la elaboración del anuario Estado de la educación en Catalunya (solo disponible en catalán) es la herramienta principal a través de la cual la FJB promueve el debate y la reflexión alrededor de la educación. Yo procuro participar en todos los eventos y debates que organizan, ya que siempre son de lo más interesante. Incluso he tenido la oportunidad de colaborar con ellos en más de una ocasión, como por ejemplo en la elaboración del estudio Los patios de las escuelas (solo disponible en catalán). Si todavía no lo haceis, os invito a seguir de cerca la FJB a través de Twitter, Facebook i Youtube.
El motivo de este post es difundir y dar a conocer la última campaña de la FJB, en la cual tengo la suerte y el placer de participar. Se trata de la campaña 3 prioridades educativas para la Catalunya de hoy, a través de la cual varios agentes educativos, sociales y políticos catalanes explican cuáles son sus prioridades educativas para la Catalunya actual. Haciendo clic en este enlace podréis escuchar las respuestas de cada uno de estos agentes. Quiero agradecer desde aquí al equipo de la FJB la oportunidad de expresar mi visión alrededor de los retos educativos para la Catalunya de hoy, la cual podéis escuchar íntegramente en el siguiente vídeo:
La primera prioridad es situar el juego en el corazón del proceso de enseñanza y aprendizaje. No se trata tanto de hacer juegos o de usar el juego como recurso educativo, sino de concebir el juego como metdología, como estratégia de aprendizaje. Por lo tanto, conectando el proceso de enseñanza con la motivación intrínseca de los niños, tal y como nos indica la neurociencia en estos momentos. Esto significa no tan solo divertir a los niños, sino sobretodo actuar en su motivación y curiosidad con el objetivo de mantener su concentración y esfuerzo de forma sostenida. En segundo lugar, el patio como lugar privilegiado de juego, de juego de grupo; como espacio de oportunidades educativas y de desarrollo curricular, donde los niños viven los momentos más intensos de convivencia y civismo. El patio pues como espacio de ocio educativo y de compromiso de las familias con su entorno. En tercer lugar, los espacios concebidos como elementos condicionantes del proceso de aprendizaje y de las relaciones de las personas que lo habitan. Se trata de repensar espacios con el objetivo de ofrecer mayor espacio al juego i a la creatividad, y por lo tanto de conseguir espacios inspiradores de innovación, participación y cooperación. Es otras palabras: introducir el juego con el corazón y la cabeza de la escuela.
Sin lugar a dudas, estas no son ni mucho menos las únicas prioridades. Sin embargo, dada mi experiencia en el ámbito del juego y la educación, y conociendo el poder transformador del juego, he querido sumar mi granito de arena a esta reflexión. Está claro que hay muchísimo trabajo por hacer! Según vuestra opinión, ¿cuáles son las 3 prioridades educativas para la Catalunya de hoy?
Estimanda Imma
Que posibilidades hay de conseguir este video en castellano, asi lo puedo compartir con mis alumnas
Espero tu respuesta, gracias
Un abrazo desde Argentina
Angela
Hola Angela,
Me sabe muy mal pero no existe la versión en castellano. Sin embargo, el texto que acompaña el vídeo en el post, es la versión integra de mi exposición transcrita al castellano. Espero que esto te pueda servir. Un abrazo.